Capítulo I


Planteamiento del Problema

El acontecimiento de una catástrofe natural, es una de las grandes preocupaciones de la ciencia moderna, no obstante el poder predecir un desastre natural es cuanto menos improbable. Entre estos eventos se encuentran con sismos y terremotos, quizás los más difíciles de determinar cuándo se ocurrirán. Año a año los sismos causan pérdidas materiales millonarias y por sobre todo esto la muerte de cientos e incluso miles de personas. Al plantear entonces, la sismicidad como un problema o riesgo a la seguridad, es menester mencionar el cinturón de fuego, puesto que a nivel mundial es donde ocurren la mayor cantidad de sismos al año. El Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo Circumpacífico; está situado en las costas del océano Pacífico (valga la redundancia) y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona no solo como ya se mencionó una intensa actividad sísmica sino que también una fuerte acción volcánica en las zonas que abarca. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, en sus 40 000 km de extensión, tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes del mundo. Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego.

Es precisamente en esta zona, de acuerdo con el organismo antes mencionado, donde se han producido los terremotos de mayor magnitud registrados en la historia, tales como el de Indonesia en 2004 con una magnitud de 9.3 en la escala de Richter, o uno de los más recientes, el del año 2011 en Japón con 9.0, y sin lugar a dudas, el de mayor magnitud en la historia, el terremoto de Valdivia, ocurrido en 1960 en Chile, tuvo una magnitud de 9.5 en la escala antes mencionada. Los países más afectados por los sismos producidos en el cinturón de fuego son Chile, Japón, China y México. A nivel continental, el continente americano también se presenta como uno de los más activos en materia sísmica, además del ya mencionado terremoto de Valdivia, se han producido muchos otros de gran importancia incluso varios de estos ocurridos en la última década, destacan entonces el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile con una magnitud de 8.8, también el de Haití, en 2012, un sismo de magnitud 7 que destruye fundamentalmente una gran parte de la capital, Puerto Príncipe, y dejó alrededor de 250.000 muertos, a estos se suman el de Perú en 2007 (magnitud 7.7), y el de 2003 en México (7.8).

No obstante, dentro del territorio venezolano, también han sido varios los sismos que han sacudido al territorio nacional, quizás uno de los más conocidos sea el terremoto de 1812, en plana época colonial, se estima que la magnitud fue de entre 7.7 y 8.1 grados en la escala de Ritter, dejando alrededor de 20.000 muertes. Otro terremoto digno de mención es el Terremoto de Caracas de 1967 según cifras de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), este movimiento telúrico dejo un saldo de 2.000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones de dólares americanos. Asimismo destaca otro terremoto ocurrido en el área de estudio, el de Cariaco, estado Sucre en 1997, tuvo una magnitud de 7.0, se considera el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967.

Por otro lado, cabe aclarar además que es el estado Sucre, es la entidad que más movimientos sísmicos registra en el territorio venezolano, en el último mes, (diciembre de 2014) se tiene conocimiento de hasta cuatro sismos en el territorio sucrense dos al norte de Guiria, uno de 2.8 y otro de 3.1 y dos en Carúpano, una de 4.0 y otro de 4.4, lo preocupante en este caso no es la magnitud de los sismos, sino la frecuencia. Dicho esto, se ha planteado determinar cuáles son las zonas del Estado Sucre, que pueden ser, no solo las más propensas a sufrir un sismo, sino aquellas localidades que se verían más afectadas o padecerían mayores pérdidas tanto económicas como humanas, al tiempo en que se proponen medidas de previsión ante una de estas catástrofes naturales, pues si bien es cierto que predecir el lugar y la hora en la que un evento tectónico ocurrirá, si se pueden tomar medidas que permitan minimizar los daños.


Objetivos

Objetivo General

Implementar un blog online como herramienta de divulgación de las áreas de mayor riesgo sísmico en el territorio del estado Sucre, Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de implementar un plan de medidas previsiva en caso de un sismo.

2. Revisar la fundamentación teórica en la que se sustenta el presente proyecto de investigación.

3. Identificar las características geográficas, demográficas y económicas del Estado Sucre.

4. Elaborar conclusiones respecto al grado de riesgo sísmico mediante el análisis de amenaza y vulnerabilidad en el Estado Sucre.

5. Diseñar la propuesta de una herramienta virtual, educativa y de divulgación de información con respecto la amenaza y vulnerabilidad sísmica.

6. Validar la propuesta de un blog como herramienta virtual de divulgación de información referente a las zonas de amenaza y vulnerabilidad sísmica en el estado sucre.
Justificación

A partir del punto de vista tectónico, en Venezuela la zona norte costera que limita entre las placas del Caribe y la Suramericana, es un área que se caracteriza principalmente por un sistema de fallas encauzado en dirección este-oeste, estas reciben el nombre de Sistema de fallas de Boconó-Oca-Morón-El Pilar, las cuales representan el área de mayor riesgo sísmico del país, en este mismo orden de ideas, la sismicidad en Venezuela está caracterizada por una alta tasa de micro sismicidad, que según FUNVISIS (2008) son eventos de magnitud intermedia entre 3° y 5°, de ahí, que Venezuela tiene los mayores potenciales de riesgo de pérdidas de vidas humanas y económicas, debido a la actividad sísmica, en la zona anteriormente mencionada, esto repercute en que la gran mayoría de la población se agrupa estas áreas, y en particular donde están las principales fallas del país.

Cabe destacar, en la zona nororiental de Venezuela está caracterizado por dos sistemas tectónicos: el primero está conformado por un sistema de fallas rumbo-deslizante, dentro del cual se destaca la falla de El Pilar, el segundo por un cinturón de subducción que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado por la Antillas Menores, en este mismo sentido, dentro de la zonificación sísmica generada para toda Venezuela, se tiene la división del país en grados de amenaza sísmica, donde se establece entre las más altas a la zona oriental, específicamente el estado Sucre, donde sus principales ciudades prácticamente están sobre la falla activa del El Pilar, según FUNVISIS (2008), el estado Sucre se ha visto afectado por eventos sísmicos que han dejado consecuencias considerables, Cumaná en 1929 y el de Cariaco 1997.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, hoy en día se registran actividades sísmicas en casi todo el territorio sucrense , donde las ciudades más perturbadas son Güiria, Carúpano y la población de Cariaco, poblado que se encuentra en el territorio estudiado en esta investigación, FUNVISIS, (2008), sostiene que son magnitudes entre los 3.5° y 2.5°, las condiciones físico-socio-económicas del estado Sucre, se evidencian un cierto grado de susceptibilidad ante un evento o desastre sísmico, cuando se le consideran el conjunto de actividades que en el estado se desarrollan, como por ejemplo está una de las principales salinas del país (Salinas de Araya), así como , yacimientos de calizas y yeso, igualmente la represa que surte al 90% de la región oriental (Represa de Turimiquire); por otra parte, se presentan grandes atractivos turísticos para la región como es el caso de sus costas, con una privilegiada ubicación para el intercambio comercial en el Caribe. Es necesario agregar, que en el Estado Sucre están las instalaciones pesqueras importantes del país, por ende, según fuentes del estado, Gobernación de Sucre 2008, es una de las principales productoras en la industria procesadora de productos del mar.

Lo antes expuesto, lleva a suponer las vulnerabilidades que puede tener el comentado municipio y el estado Sucre en general, y que su afectación tendría un impacto más allá de sus límites, incidiendo sobre la región, y tal vez, en cierto modo, en la producción del país hacia una actividad económica específica, es por ellos, que los acontecimientos ocurridos anteriormente y los que se registran actualmente, según FUNVISIS, dan a entender su recurrencia, y a pesar de ser bajas sus magnitudes, los de mayor intensidad que se dan o darán en un espacio, llegarían a producir severas consecuencias, si no son tomadas estas condiciones para el futuro, con el conocimiento de los tipos de vulnerabilidades presentes en la región y de los diferentes grados de riesgos que se puede presentar, se estaría en la capacidad de plantear medidas que permitan reducir al máximo el impacto de un desastre sísmico a un determinado espacio y a su población, reduciendo así la cantidad de pérdidas tanto humanas como materiales, culturales, institucionales y económicas para el estado.

Se hace énfasis en la evaluación y consideración del riesgo ante todo proceso que implique la planificación de un espacio, así se permite conocer esas áreas que serán consideradas con mayor afectación al momento de gestionar el territorio en pro del bienestar de la sociedad, estos lugares orientarían a definir, reubicar y gestionar con precisión actividades que se dan o que están por darse en ellos, así como establecer medidas preventivas y de conocimiento a la población ante un evento o desastre sísmico, razón por la cual, se propone hacer un estudio de las susceptibilidades del Estado Sucre ante un desastre sísmico, evaluándose con diligencia sus vulnerabilidades y el grado de riesgo existente en el estado, y que permita obtener una visión preliminar de la caracterización del estado según su amenaza, vulnerabilidad y riesgo sísmico.


Referencias de este Capítulo.

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) (2001). Mapa de zonificación sísmica con fines de ingeniería. Caracas-Venezuela

(FUNVISIS) (2002). La investigación sismológica en Venezuela. Documento en Línea. República Bolivariana de Venezuela. Disponible en http://www.funvisis.org.ve. Consultado: 2014, Diciembre.

(FUNVISIS) (2008). Sismología Aplicada. Documento en Línea. República Bolivariana de Venezuela. Disponible en http://www.funvisis.org.ve. Consultado: 2014, Diciembre.

Instituto Geografico Venezolano Simon Bolivar. (IGVSB). http://www.igvsb.gob.ve/

0 comentarios:

Publicar un comentario